Objetivo principal: Contribuir a formular políticas que permitan obtener el mayor provecho de nuestras relaciones internacionales.
Perfil de ingreso: Los aspirantes a la licenciatura en Relaciones Internacionales CIEUD deberán distinguirse por:
Profesional capaz de promover el respeto por los derechos humanos en los diversos niveles de la sociedad, entre una y otras labores radica en elaborar una agenda internacional en sus diferentes ámbitos desarrollando política exterior y nacional, basado en sus habilidades de negociación y persuasión, estableciendo diversos mecanismos jurídicos que le permitan dar solución a conflictos internacionales.
Habilidades.
• Comunicación y negociación.
• Uso adecuado del lenguaje oral y escrito.
• Relaciones interpersonales que con lleven a trabajar en equipos multidisciplinarios.
• Capacidad de análisis e investigación en el ámbito nacional e internacional.
• Habilidad en la Negociación.
• Gusto por aprender diferentes idiomas.
Actitudes.
• Sociable.
• Activo.
• Empático.
• Convencional.
• Tolerante.
• Respetuoso de las culturas y las costumbres.
Perfil de egreso: El egresado de la Licenciatura en Relaciones Internacionales CIEUD estará capacitado para:
• Identificar la realidad internacional, los fenómenos que ocurren y sus consecuencias para nuestro país.
• Podrá construir estrategias de negociación en el ámbito económico nacional e internacional.
• Diseñará políticas innovadoras para responder a nuevos retos de la sociedad internacional.
• Buscará alternativas para la toma de decisiones de alto nivel.
• Comprenderá los esquemas financieros de los mercados internacionales y nacionales, los índices macroeconómicos y flujo de capital entre otros.
• Comprenderá las funciones y regulación de los sistemas portuarios, de logística, tráfico internacional y aduanas.
Campo de trabajo: El egresado de la Carrera en Relaciones Internacionales CIEUD se podrá desempeñar exitosamente en:
• Empresas nacionales con intereses de expansión multinacional.
• Empresas transnacionales y multinacionales extranjeras.
• Organismos internacionales y regionales (ONU, OEA, etc).
• Embajadas y consulados nacionales y extranjeros.
• Organismos de servicio públicos y privados con intenso contacto externo.
• Medios de comunicación masivos con requerimientos de contactos externos.
• Gobiernos locales, estatales o federales.
• Despachos privados de consultoría y asesoría externa.
• Instituciones de investigación y educativas.
• Consultor jurídico internacional